jueves, 12 de marzo de 2009

- El pan y la sal de Aralar.

Cuando ya hace algunos años Aralar se definió como la nueva izquierda abertzale, una izquierda abertzale civil y política, fueron muchos los que le negaron el pan y la sal, augurándole una corta y marginal existencia.

Algunos acusaron a Aralar de traidores y liquidacionistas, lo hicieron por decir en voz alta y públicamente que la acción política de la izquierda abertzale no puede estar condicionada por la decisión, las acciones o la disciplina militar de ningún grupo armado; por considerar que la violencia y el terrorismo político nunca deben sustituir ni suplantar la acción transformadora de los movimientos sociales y sindicales; por considerar que las luchas se ganan con argumentos, construyendo, posibilitando acuerdos unitarios y nuevas mayorías, desde la ética y el compromiso personal, desde la coherencia ideológica, desde una radical defensa de todos los derechos humanos.

Aralar apostó por combinar el trabajo en las instituciones, aspirando a ejercer el poder como representación otorgada y evaluable en favor de la transformación social de las personas y de la conciencia colectiva, sin dejar de trabajar desde la denuncia, desde una firme y contundente oposición, ejerciendo un trabajo político coordinado y en unión con las reivindicaciones y luchas populares e incluso desde una desobediencia civil activa, medida, pacífica y responsable, reivindicando su legitimidad pero asumiendo, del mismo modo, las consecuencias de sus estrategias y actos.

Y todo ello sin renunciar a la defensa de la identidad y soberanía de Euskalherria, sin renunciar a ejercer nuestro derecho a decidir, trabajando por ser reconocidos como un pueblo diferenciado con su propia lengua y cultura en una Europa respetuosa e integradora con los diferentes; sin renunciar a resolver pacíficamente el conflicto político que vive nuestro pueblo desde el diálogo y la negociación, trabajando para que no haya más hombres y mujeres que lloren la ausencia de sus seres queridos, generando valores y construyendo capacidades que posibiliten poder de acción y transformación en las nuevas generaciones; sin renunciar a denunciar la falta de libertades y las leyes antidemocráticas que quieren silenciar a una parte real y activa de nuestro pueblo, sin dar cheques en blanco al estado, trabajando por la libertad de expresión de todas las posiciones, trabajando para que no haya más violencia política o institucional sean cuales sean las creencias u opiniones de nuestros rivales o contrincantes.

Por el contrario, otros acusaron a Aralar de nacionalistas poniendo en duda y queriendo así menospreciar sus posiciones de izquierda, estos lo hicieron por miedo a un discurso civil, por su nítida apuesta por la acción política, por su capacidad de diagnosticar y aplicar estrategias y alianzas diferenciadas a realidades y territorios diferenciados, por su discurso transversal, transformador, por su compromiso con la ética y los valores personales, por su voluntad permanente de unir fuerzas y posibilitar acuerdos cada vez más amplios en favor de un cambio de progreso, de contenidos y a favor de la sociedad civil.
También desde entonces Aralar apostó por reconocer la diversidad y las diferentes sensibilidades de aquellos que se definen como progresistas y de izquierdas aspirando a trabajar desde el respeto pero en sintonía y buscando alianzas ideológicas con los movimientos sindicales y sociales, trabajando por la educación y la cultura, por la creación de riqueza con criterios de sostenibilidad, apostando por un crecimiento masivo de la economía social y cooperativas, apoyando la autogestión y las nuevas tecnologías, entendiendo que los recursos están limitados, que debemos renunciar a un consumismo inmoral e irresponsable si queremos dejar un futuro a las nuevas generaciones y que es imprescindible un reparto más equilibrado de la riqueza.

Y todo ello sin renunciar a su propio proyecto ideológico que no es otro que cambiar el actual modelo político y económico, el capitalismo, por otro basado en un socialismo democrático para el siglo XXI, donde la participación popular y la voluntad de la mayoría adquieran mayor protagonismo, donde el mercado, el enriquecimiento especulativo y la acumulación de riqueza estén limitados por un estado que actúe en interés general y de los que más desfavorecidos, donde más paguen los que más tengan, con banca y empresas propias en sectores estratégicos, con servicios públicos potentes, persiguiendo activamente la corrupción, fomentando la educación y la cultura, entendiendo que el acceso a los medios de comunicación y a las nuevas tecnologías no deben estar supeditados a los intereses privados o de las multinacionales.

Tras las elecciones del pasado día 1 de marzo, Aralar ha confirmado en la Comunidad Autónoma Vasca los excelentes resultados electorales que ya obtuvo en Navarra en el año 2.003 y que posteriormente fueron renovados con Nafarroa Bai en el 2.007 y que su homónimo en Iparralde, Abetzaleen Batasuna, también obtuvo en las elecciones cantonales francesas del año 2.008, concurriendo en la coalición Euskal Herria Bai.

A partir de aquí queda todo por hacer y el tiempo lo dirá, desde la humildad y con el objetivo de seguir trabajando en la configuración de nuevos y más amplios acuerdos transversales entre la izquierda de Euskalherria para la construcción de otro mundo posible desde modelos inspirados en un nuevo socialismo democrático donde se respeten todos los derechos para todas las personas y pueblos y en el convencimiento de que si Aralar hacer verdad lo dicho por Aintzane Ezenarro en su apuesta por convertirse en la voz de los trabajadores, contará con el apoyo creciente de muchos, como uno mismo, que siempre trabajamos desde la izquierda contrarios a la violencia política y hoy estamos orgullosos de pertenecer a una nueva izquierda abertzale política y civil que aspira a un cambio real y profundo del actual modelo capitalista.

martes, 17 de febrero de 2009

- Venezuela: solidez democrática





Editorial de la Jornada
, periódico Mexicano

Ayer, en una jornada electoral ejemplar y tranquila, fue aprobada, por diferencia de casi 10 puntos porcentuales, la reforma constitucional propuesta por el presidente Hugo Chávez, que le permitirá postularse para la relección por tiempo indefinido. De tal forma, el chavismo mostró un avance importante, de casi dos millones de votos, con respecto a los sufragios obtenidos en diciembre de 2007, cuando se rechazó un paquete de enmiendas que incluía la relección indefinida restringida a la figura presidencial, a diferencia de ahora, que se extiende a cualquier cargo de elección popular.

Como todos los procesos electorales que han tenido lugar en Venezu
ela desde que Chávez arribó al poder, hace una década, el referendo de ayer constituyó un factor de polarización ciudadana, aglutinó declaraciones enconadas en favor y en contra de la propuesta chavista –posturas que, finalmente, no trastocaron la calma en que transcurrió la jornada comicial–, y no estuvo exento de acciones abiertamente injerencistas de actores foráneos, esta vez expresadas en la persona del eurodiputado español Luis Herrero, del Partido Popular, quien la víspera había calificado a Hugo Chávez de "dictador" y había criticado severamente al órgano electoral de Venezuela, inaceptable intervención en asuntos internos de ese país.

Es obligado destacar, a efecto de poner en contexto el hecho que se comenta, que la aprobación de estas enmiendas no constituye un acontecimiento aislado ni privativo de Venezuela, sino que forma parte de una suerte de oleada releccionista que se ha extendido por toda la región, en el contexto de la cual se han avanzado las reformas legales correspondientes en naciones con gobiernos de distinto signo político: desde los identificados con posturas progresistas (Ecuador, Bolivia y Venezuela) hasta países como Colombia, gobernado por la derecha y aliado regional de Estados Unidos, donde se discute la posibilidad de que el presidente Álvaro Uribe contienda por un tercer periodo presidencial el año próximo. Este fenómeno regional indica, por un lad
o, la articulación de discursos y programas gubernamentales coherentes con las demandas de sus respectivas poblaciones, y es indicativo, en los casos boliviano, ecuatoriano y venezolano, del hartazgo de la población hacia la clase política que emanó de los procesos de transición, plegada sistemáticamente a los designios neoliberales de Washington y los órganos financieros internacionales.

Por lo que se refiere en concreto a Venezuela, llama la atención que la oposición de ese país se empeñe en basar su estrategia argumentativa en el supuesto riesgo de que el actual presidente venezolano se vea fortalecido por una reforma constitucional como la aprobada. En contraste con el carácter autoritario y hasta dictatorial que se le achaca, Hugo Chávez ha demostrado una actitud respetuosa de la insitucionalidad política venezolana –ayer mismo llamó a "fortalecer las instituciones del Estado"– y del voto popular –incluso cuando éste no le ha favorecido–, así como una constante disposición a someterse, en una decena de ocasiones, a procesos de auscultación ciudadana: para ganar la Presidencia, para ser ratificado en el cargo, para aprobar la Constitución vigente, para dar curso a un referendo revocatorio exigido por la oposición y para relegirse, amén de elecciones legislativas y regionales.

Las advertencias del antichavismo, por lo demás, parecen soslayar que en Venezuela existe una autoridad electoral que se ha mostrado sólida e imparcial, y que hay elementos institucionales, como la posibilidad constitucional de realizar referendos revocatorios, que pueden fungir como contrapesos al régimen.

Finalmente, el resultado del referendo de ayer pone en relieve la existencia de una competencia política real en Venezuela, perspectiva que confirma que en ese país existen las condiciones necesarias para avanzar en las transformaciones sociales por la vía democrática y que debiera desactivar, de una vez por todas, los afanes golpistas acendrados en algunos sectores de la oposición expresados en abril de 2002.

miércoles, 4 de febrero de 2009

- Beneficios de la banca, ¿Para llorar o reír ?.

Cuando uno se levanta de la cama y comprueba la cruda realidad, es difícil saber si reír o echarse a llorar. El Banco Santander y el Banco Bilbao Vizcaya acaban de anunciar, a bombo y platillo, que sus beneficios económicos durante el año 2.008 han alcanzado una cifra de 5.020 y 8.876 millones de euros, respectivamente.

¿ Cómo es posible que mientras los dos principales bancos del estado español obtienen enormes y desproporcionados beneficios económicos, en un año negro para la economía mundial, 1.280.300 de ciudadanos y ciudadanas han perdido su empleo durante el año 2008, un 66, 4% más respecto al 2007 y otros 10 millones de trabajadores ganan menos de 14.000,00 € al año ?. Cómo es posible que algunos a este sistema económico le llamen democrático y del bienestar ?.

¿ Cómo es posible que durante el primer año de la peor crisis económica que hemos vivido desde la II Guerra Mundial, algunos sigan haciendo enormes negocios especulativos y financieros, también en tiempos de crisis, mientras las deudas con respecto a los ingresos en las familias es el doble que las del año 2.004 y el impago de hipotecas para el año 2.009 se multiplicará por quince ?.

¿ Cómo es posible que la principal medida de nuestros dirigentes políticos, en este enorme desastre humano, sea inyectar a la banca100.000 millones de euros de las arcas públicas del estado pagados religiosamente por todos los ciudadanos, a los mismos que ahora declaran estos inmorales beneficios, mientras el trabajador medio entre el año 1.995 y el 2.005 ha perdido un 4 % de su poder adquisitivo y ya 827.000 familias están sin ningún tipo de trabajo, un 87 % más respecto al año 2.007 ? ¿ Cómo es posible que esos mismos dirigentes políticos nos pidan moderación salarial o reducir los salarios, compartir la crisis y más competitividad ?.

Pienso que ya es hora de sacar conclusiones de tanto desastre especulativo y mal hacer de la banca, es hora de que el estado, en sus diferentes formas institucionales y en representación de la ciudadanía, articule medias estrictas y urgentes a favor de la mayoría de la sociedad. Algunas parece que solo son de sentido común:

1. Poner fin a los paraísos fiscales. Paraísos fiscales que solo sirven para ocultar el dinero negro de la economía especulativa y del patrimonio fraudulento de negocios oscuros y corruptos, que huyen del pago de impuestos y de la acción de la justicia para evitar responsabilidades, incluidos los de las mafias del narcotráfico, la venta ilegal de armas y de las redes internacionales de prostitución.

2. Prohibir los chiringuitos financieros. Mediante la intervención del estado ejercida a través de un mayor control y fiscalización directa de las cuentas e inversiones financieras de las entidades bancarias al efecto de poner fin a una especulación que nunca favorece a la mayoría de la sociedad sino a unos pocos que luego siempre quedan impunes.

3. Endurecimiento de las penas por delitos económicos. Endureciendo sensiblemente las penas para los responsables, directivos y altos ejecutivos de la banca y entidades financieras que con su actuación delictiva perjudican la solvencia, garantía y estabilidad de los depósitos de la ciudadanía.

4. Recuperar la banca pública. El estado debe recuperar y apostar por una banca pública potente, deshaciendo el camino hecho por la presión de los grandes bancos para eludir la competencia, la posible acción de equilibrio de la banca pública en la economía social, que un día desmantelaron y que ahora estamos pagando muy caro.

5. Implantación de un nuevo modelo de intermediación bancaria. A través de una banca pública al servicio de las necesidades de la sociedad, recuperando el espíritu originario de las cajas de ahorro, articulando un nuevo tipo de intermediación bancaria al servicio de la creación de riqueza y de actividad productiva.

La banca tradicional ha perdido su valor de intervenir a favor de la economía real, de facilitar liquidez a las pequeñas empresas, autónomos y consumidores, el estado y sus dirigentes políticos no pueden limitarse a seguir tapando los agujeros y desaguisados de la banca, que en días de juerga y ruleta rusa jugaron con el dinero de todos, y después de recibir ayudas y financiación que no llega a la sociedad, ahora declaran beneficios multimillonarios.

Es hora de que el estado y sus dirigentes políticos, incluida la socialdemocracia europea, renuncien a las políticas monetaristas del neoliberalismo, que pongan límites y freno al mito libre mercado y a la no intervención del estado, que solo favorecen a los que más tienen.

Es hora de que el estado y sus dirigentes políticos apuesten por la acción directa en la economía real a través de la banca pública, es hora que apuesten por un fuerte endeudamiento público para promover y financiar directamente la compra de viviendas de protección oficial, para invertir en I+D +I, para crear nuevos puestos de trabajo y garantizar el mantenimiento de los existentes, para mejorar los servicios públicos y las prestaciones sociales, para fomentar proyectos de economía comunitaria, responsable, social y sostenible que generen incrementos reales del poder adquisitivo de los salarios, es hora que apuesten definitivamente por poner límite a la avaricia de un sistema capitalista para que de una vez por todas no paguemos sus eternas y constantes crisis, incluso en tiempo de crisis.

lunes, 2 de febrero de 2009

- FSM-09. Esta crisis no la hicieron Chaves ni Evo.

Sandra Russo

El mandatario de Brasil prefirió esta vez estar en el Foro de Belém y no en el de Davos. “Estoy cansado de hablar con yuppies que dicen lo que tenemos que hacer en Brasil y ni saben dónde queda”, afirmó.

“El mundo desarrollado decía lo que teníamos que hacer en América latina, parecían infalibles y nosotros incompetentes, nos vendieron que el Estado no podía nada y que el mercado desarrollaría nuestros países, y ese mercado quebró por falta de responsabilidad y control, la palabra de orden de hoy es: otro mundo es posible, y aún más, es necesario e imprescindible que busquemos un nuevo orden.” Hubo una ovación cuando dijo “otro mundo es posible” y otra más cuando habló de la “quiebra del dios mercado”.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, no había participado del encuentro entre los presidentes de Paraguay, Venezuela, Ecuador y Bolivia con los movimientos sociales, el jueves, sencillamente porque no fue invitado por los organizadores de ese acto puntual, que fueron los miembros del MST, los Trabajadores Sin Tierra.


Pero el hangar de la Universidad Estadual todavía no había recuperado su aspecto habitual de gimnasio, cuando otro encuentro se llevó a cabo por la noche, y allí sí se sumó Lula a Fernando Lugo, Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales.

Allí, en el hangar de la Universidad de Belém, bajo un calor denso y pastoso, Lula reivindicó el rol del Estado en el contexto de la crisis global, para garantizar el empleo y la continuidad de los procesos productivos regionales. Como político en funciones hizo también anuncios que para muchos sonaron a electorales y fuera del contexto del debate del Foro, como la suba del salario mínimo y la creación de un millón de viviendas.

Con su estilo didáctico a veces, y agitativo en otros momentos, Lula dijo que aún no se sabe cuál es el piso de la actual crisis. El debate del que participó junto a sus colegas presidentes, a última hora del jueves, se llamó “América latina y los desafíos de la crisis internacional”. “La crisis está llegando a América latina. Hay recesión en Estados Unidos y Europa. En esta crisis el Estado tiene que asumir las inversiones. Vamos a anunciar la construcción de 500.000 casas en 2009 y otras 500.000 en 2010. Petrobras va a invertir 174.000 millones de dólares hasta 2012 para mantener puestos de trabajo”, dijo Lula, que alguna vez fue abucheado en el FSM. En esta oportunidad, sin embargo, el público le fue favorable y hasta entusiasta, fue recibido con respeto y vivado varias veces durante su intervención.

El auditorio estaba desbordado por unos 10.000 participantes, entre dirigentes sociales, indígenas, estudiantes y activistas ambientales, que lo aplaudieron cuando indicó que hasta hace poco los países centrales dictaban todas las recetas, “y ahora la crisis es de ellos”.

“Esta crisis no nació por causa del socialismo bolivariano de Chávez, o por Evo, sino porque en los años ’80 y ’90 el Consenso de Wa-shington estableció que nuestros Estados no debían intervenir para nada”, dijo, en la misma línea que los otros cuatro presidentes presentes. “Me cansé de ir a Londres o a Nueva York a debates con yuppies de 30 años que decían lo que tenía que hacer Brasil y ni siquiera sabían dónde quedaba.” Con ironía invitó a “esos yuppies” a que vayan a decirle “a nuestro querido Obama” lo que tiene que hacer ahora. Con relación a medidas proteccionistas que comienzan a anunciar las economías centrales para protegerse de la crisis, Lula señaló que “en este momento, el proteccionismo va a agrandar la crisis, no a resolverla. Es importante que los países ricos no olviden nunca que han sido ellos los que inventaron esta historia de que el comercio podría fluir libremente. Tenemos muchas esperanzas de que el nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, tome decisiones para resolver esta crisis y no deje que los pobres paguen los platos rotos”.

Lula habló del “dios mercado” que “quebró” por falta de controles estatales y arremetió contra los protagonistas de ese proceso: “Esos banqueros que miden el riesgo de nuestro país cerraron la boca”. Y agregó: “La crisis es una oportunidad para devolver a aquellos que decían saber más que nosotros cómo tratar el problema del desempleo. Hasta ahora sólo cuidaron el problema de los banqueros. Yo les puedo asegurar que aquí el pueblo pobre no es el que va a pagar el precio de esta crisis”. Mencionó que también habían sido invitados pero no habían podido asistir “la compañera presidenta Cristina, de Argentina, la compañera Michelle Bachelet, de Chile, y el compañero Tabaré Vázquez”.

Lugo, Chávez y Correa retomaron la línea de los discursos que habían pronunciado un rato antes ante los movimientos sociales. Evo Morales, en cambio, fue más allá. Propuso concretamente emprender cuatro campañas mundiales. Una, por la paz y la justicia, para llevar a los responsables de las guerras genocidas a los tribunales y acabar con el derecho de veto del Consejo de Seguridad de la ONU. “Tenemos que acabar con la monarquía de Naciones Unidas; no es posible que un país tenga más poder que 190, que el derecho internacional se aplique por igual para todos”, dijo, a lo que siguió una estruendosa ovación. La segunda propuesta, fue a favor de un “nuevo orden económico internacional basado en la solidaridad, justicia y complementariedad entre las naciones”, que reforme instituciones financieras y comerciales internacionales. “El Banco Mundial –reclamó– el FMI y la Organización Mundial del Comercio (OMC) tienen que ser profundamente transformados si quieren ser instituciones financieras al servicio del pueblo. No podemos permitir que se maquillen para seguir como están.”

La tercera campaña que propuso el presidente boliviano consiste en movilizarse para salvar el planeta. Ello implica “cambiar los patrones de consumo. La madre tierra es nuestro hogar, la fuente de nuestra vida. Si los pueblos del mundo no somos capaces de sepultar al capitalismo, el capitalismo sepultará al planeta Tierra”, dijo Evo, en la línea que será uno de los balances más importantes de este foro: la elevación de la agenda del medio ambiente como una bandera política y común a los países de la región.

- Foro Social Mundial: Privilegiar la comunicación alternativa.

- El Foro Social Mundial inauguró una nueva etapa con la actual crisis.

- El Foro Social Mundial y una alternativa real, de Guillermo Almeyra en La Jornada.


sábado, 31 de enero de 2009

- El Foro Social Mundial reclamó que se ayude más al medio ambiente en lugar de a los bancos.

"Decían que no había dinero para solucionar la crisis ambiental global, y ahora aparecen miles de millones” para salvar a las entidades bancarias, expresó la ex ministra brasileña Marina Silva. La búsqueda de salidas para el cambio climático, la preservación de la selva amazónica y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas fueron los temas centrales de la primera sesión de debates.

Participantes del IX Foro Social Mundial (FSM) exhortaron este miércoles a los gobernantes del planeta a destinar al ambiente los miles de millones de dólares liberados para salvar bancos y empresas afectados por la crisis financiera, informó la prensa internacional.


"Decían que no había dinero para solucionar la crisis ambiental global, que es peor que la crisis financiera, y ahora aparecen miles de millones para salvar a bancos", expresó la ex ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva, según reportó la agencia noticiosa alemana DPA.
"Sí, hay dinero para cambiar el modelo económico e invertir en un sistema productivo sostenible", afirmó Silva, quien abandonó el año pasado el gabinete del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, durante un debate realizado en la Universidad Federal de Pará, en la ciudad de Belém, capital del estado (provincia) Pará. La defensa del ambiente, la búsqueda de salidas para el cambio climático, la preservación de la selva amazónica y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas fueron los temas centrales de la primera sesión de debates del FSM, inaugurado este martes con una multitudinaria marcha por las calles de Belém.

La jornada de este miércoles incluyó un acto de homenaje a la monja estadounidense Dorothy Stang, asesinada a balazos en 2005 en Anapú, localidad de la Amazonia brasileña, en medio de un conflicto por la tenencia de tierras.


El mayor encuentro de fuerzas de izquierda del mundo está dedicado este año a debatir el ambiente y la crisis financiera internacional que, según los participantes, resulta del sistema neoliberal adoptado en gran parte del planeta en las últimas décadas y constantemente criticado por el FSM.


Las turbulencias financieras y sus reflejos en América latina serán analizados mañana, en un debate para el cual se espera la presencia de los presidentes Lula, Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Fernando Lugo (Paraguay) y Hugo Chávez (Venezuela).


Presidentes latinoamericanos piden al Foro Social Mundial hallar opciones al neoliberalismo.

Los presidentes de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay urgieron este jueves al Foro Social Mundial, el mayor evento planetario de los movimientos sociales anti-globalización, a pasar a la ofensiva y encontrar alternativas al modelo neoliberal.

Los cuatro presidentes fueron invitados por el Foro Social, que reúne a los altermundistas, donde participaron de un encuentro con unos mil líderes y representantes de movimientos de izquierda en la amazónica ciudad brasileña de Belem.

“El Foro Social Mundial debe articularse para pasar a la ofensiva, porque fue en sus primeros años trinchera de resistencia ante la ofensiva liberal. Estamos en un momento de ofensiva, no de trincheras”, dijo el presidente venezolano, Hugo Chávez.

“Ojalá la alternativa (al sistema neoliberal en crisis) venga de este Foro y de América Latina”, dijo por su parte el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, que lanzó una dura crítica al Foro Económico Mundial de Davos, al que el Social se contrapone: “En Davos, los príncipes del capitalismo, ojalá que hagan un examen de conciencia y pidan disculpas al mundo”, dijo.

“Nuestros Gobiernos progresistas están convencidos de que la lucha de los movimientos sociales es el gran soporte que puede garantizar el cambio continuo en nuestra región”, aseguró el paraguayo, Fernando Lugo.

También Evo Morales recordó que “la resistencia al neoliberalismo fue siempre liderada por los movimientos sociales” y rememoró tiempos en los que era líder cocalero, cuando “la lucha era quien más saca a presidentes neoliberales” del poder.

Los presidentes, que citaron a Fidel Castro, al Che y aún al subcomandante Marcos de los zapatistas mexicanos, estaban claramente a sus anchas entre movimientos que integraron durante años y que aún dan fuerte apoyo a sus gobiernos de izquierda. Como fue el primero en llegar, Correa se sumó al grupo musical precedente al acto y cantó varias canciones, luego a doble voz con Lugo, entre éstas “Comandante Che Guevara”.

“El pueblo unido jamás será vencido”, coreaban los activistas. Carteles de “Sí a la vida no a la deuda”, “soberanía popular” y otros de apoyo al “Sí” pedido por Chávez en el referendo en su país llenaban el lugar. Incluso indígenas con sus pinturas tradicionales hicieron sus gritos de apoyo al evento. “La situación (ante la crisis mundial) es radical y exige respuestas radicales”, reclamó a los cuatro presidentes Magdalena León, líder de la Red Ecuatoriana de Mujeres, quien como otros líderes pidió la revisión de la deuda.

El presidente brasileño no fue invitado a ese evento particular, de movimientos más izquierdistas vinculados a la ALBA (Alternativa Bolivariana de las Américas), porque “invitamos a los presidentes que tienen una relación orgánica con los movimientos populares para construir una alianza política y avanzar en la integración sudamericana”, explicó el coordinador de los Sin Tierra brasileños Ulisses Manaças, para quien Lula queda fuera de esa descripción.

Los cinco presidentes fueron invitados por el Foro para exponer las respuestas que plantean a los grandes temas que debaten los altermundistas: la crisis económica, la búsqueda de alternativas al modelo de desarrollo capitalista y la lucha contra el cambio climático. Los cinco mandatarios también se reunieron en privado, antes del encuentro, para debatir el impacto de la crisis económica en América Latina y llevar adelante iniciativas comunes para combatirla.

Miradas

- Los 100.000 participantes en la edición de este año del Foro Social Mundial en Belem están en un ambiente festivo a pesar de la profundización de la crisis económica mundial. Parte de la razón es Barack Obama, el nuevo presidente de EEUU visto por muchos en este encuentro como símbolo de la esperanza de que la compasión se imponga al capitalismo.

- Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, Bolivia; Evo Morales, y de Paraguay, Fernando Lugo, reclamaron a su homólogo de EEUU, Barack Obama, la devolución a Cuba del territorio de la base naval de Guantánamo.

- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró que el neoliberalismo es un sistema perverso que se ha colapsado y que el Foro Social Mundial, a cuyos debates se incorporó ayer en la ciudad brasileña de Belem, es parte de la solución que el mundo necesita.

viernes, 30 de enero de 2009

- Arrancó el IX Foro Social Mundial.

José Ramón Vidal y Tamra Roselló.
Las calles de Belem de Pará, ciudad ribereña del Amazonas, fueron escenario hoy 27 de enero de una gran marcha que es expresión de la riqueza diversa y a la vez idéntica de los seres humanos. Toda la gama de colores en las ropas, en la piel, en las banderas y toda una urdimbre de consignas que muestran una variedad e intereses, deseos, necesidades y reclamos de sectores, pueblos, etnias, grupos, redes, se unen en la convicción general de que otro mundo es posible.

“Desempleo no, que los ricos paguen la crisis”, “Ante la crisis del capitalismo, una sociedad socialista”, “Por una Amazonía justa y multicultural” “Economía solidaria, otra economía que ya acontece” son consignas que escuchamos y leemos al paso de la riada humana y que conviven con otras lemas como “Jesús es nuestra esperanza”, “Aborto legal para nuestras mujeres” “Cuba: 50 años de victorias”, “uh, ah, Chávez no se va”. Una enorme vaca de cartón con múltiples banderas incrustadas llevan los de Vía Campesina y los de Greenpeace lanzan al aire desde una tela su esfera verde como una esperanza de que salvaremos al planeta. Los tambores, las flautas, los trajes y las danzas nos hablan de identidades que se rebelan y se reafirman en una globalización muy diferente, la del respeto a todos, la de los derechos para todos, la de la hermandad en la diferencia.

Así se iniciaba esta novena edición del Foro Social Mundial que hasta el primero de febrero sesionará en este importante lugar del planeta. Aquí como en todos los foros sociales, se encuentran activistas sociales, líderes de movimientos, víctimas de una u otra forma de opresión, intelectuales comprometidos en salvar la humanidad, vienen de diversas latitudes y con agendas de lucha que cada vez van siendo una: la lucha por una vida digna para nuestra especie, la lucha por salvar la casa común que compartimos. Son mas de 100 mil personas y 5.680 organizaciones las que se han dado cita en esta ciudad

Abrazados por el Amazonas, rodeados de una exuberante vegetación, conviviendo con una diversidad de especies que nos sorprende, con calor y lluvia frecuente, con un pueblo que masivamente se asume como nuestro anfitrión amable, solidario y alegre por nuestra presencia, durante estos días se reflexionará, se intercambiarán vivencias y experiencias, se imaginarán alternativas, se concertarán esfuerzos y se celebrará con fiesta, como debe ser, la alegría por el encuentro, la satisfacción por la lucha, la esperanza en que sabremos salvar al mundo, que tendrá que ser otro para que sea.

Los grandes temas de esta edición del Foro son la crisis económica mundial, los cambios climáticos y las alternativas al modelo de desarrollo . La preservación de la Amazonía, sus gentes y sus culturas tiene un espacio especial, por ello este 28 de enero ha sido declarado el día Pan Amazónico. Durante cuatro jornadas se realizarán más de 2400 actividades autogestionadas, la última se ha declarado Día de las alianzas para, como su nombre lo indica, lograr una mayor articulación entre diversos espacios, redes y fuerzas que aquí asisten.

Algunos, llevados más por su afán de protagonismo que por una reflexión sana o por su incapacidad para creer y sentir como pueblo, descalifican al Foro, pero los que lo hemos vivido ya muchas veces, los que siempre vibramos con la pasión de estos encuentros sabemos que es un momento único, que abre horizontes, articula fuerzas y energiza las luchas.

Belem de Pará, junto al Amazonas será, durante los próximos días, la capital de la esperanza, desde aquí la Minga Informativa de Movimientos Sociales intentará reflejar en sus espacios esta eclosión de la razón y los sentimientos.

miércoles, 28 de enero de 2009

- IX FORO SOCIAL MUNDIAL.

Entre el 27 de enero y el 1 de febrero de 2.007 se está celebrando en Belem (Pará-Brasil) el IX Foro Social Mundial.

Se espera la asistencia de cerca de 120 mil participantes. Tres grandes temas dominarán los debates: la preservación ambiental, sobre todo por tener como escenario la Amazonia, donde la deforestación y la emisión de gas carbónico están creciendo; la crisis del capitalismo globalizado y la guerra en Oriente Medio.

Al proclamar que “otro mundo es posible”, los participantes se empeñan en conquistar una globalización solidaria que respete los derechos humanos universales y el medioambiente, apoyada en sistemas e instituciones democráticas al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos.

Tribuna libre y apartidaria, no gubernamental ni confesional, el FSM no tiene carácter deliberativo. Aunque funcione como instancia articuladora, no alienta la pretensión de ser un espacio de representatividad de la sociedad civil mundial. En él hay plena diversidad de géneros, etnias, culturas y generaciones.

¿Qué es el Foro Social Mundial?

El Foro Social Mundial (FSM) es un espacio abierto de reunión - plural, diverso, no-gubernamental y no-partidista - que estimula, de forma descentralizada, el debate, la reflexión, formulación de propuestas, intercambio de experiencias y la relación entre organizaciones y movimientos comprometidos en acciones concretas, en los planos local al internacional, para la construcción de otro mundo, más solidario, democrático y justo.

Las tres primeras ediciones del FSM, y también la quinta, tuvieron lugar en Porto Alegre, Rio Grande do Sul (Brasil), en 2001, 2002, 2003 y 2005. En 2004, el evento mundial fue celebrado por primera vez fuera de Brasil, en India. En 2006, siempre en expansión, el FSM ha ocurrido de forma descentralizada en países de tres continentes: Mali (África), Pakistán (Asia) y Venezuela (Américas). En 2007, volvió a suceder de manera centralizada en Kenya (África).

El FSM ha tornado evidente la capacidad de movilización que la sociedad civil puede adquirir cuando se organiza a partir de nuevas formas de acción política, caracterizadas por la valorización de la diversidad y de la co-responsabilidad.

El éxito de la primera edición se tradujo en la creación del Consejo Internacional que, en su reunión de fundación en 2001, aprobó una Carta de Principios para garantizar el mantenimiento del FSM como espacio y proceso permanente de búsqueda y construcción de alternativas al neo liberalismo. Hoy en día, los foros sociales se hacen locales, regionales, nacionales y temáticos en todo el mundo, sobre la base de la Carta de Principios. En 2008, para conmemorar este proceso, se llevó a cabo en todo el mundo el 26 de enero, Día de Acción y Movilización Global.

- Carta de Principios del Foro Social Mundial